![]() |
Registrate GRATIS en la web de aficionados del Betis.
![]() |
![]() |
1. IniciosEn 1907, un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica, situada en la calle Cervantes, que cursaban estudios preparatorios para la carrera militar y para Medicina, funda el Sevilla Balompié. Entre ellos había muchos grupos de hermanos: los Hermosa, Wesolousky, Castillo, Cáscales y Gutiérrez. Vestían de blanco y azul. Su primer presidente fue Juan del Castillo Ochoa y el primer capitán -que hacía las veces de entrenador-, en 1914, Manuel Ramos Asencio. La sede social se ubicó en la calle Alfonso XII (1907-1909), Federico de Castro (1910-1911) y Jerónimo Hernández (1912-1914). 2. Mediados del Siglo XXCon la llegada de los años treinta los términos “Betis” y “béticos” sustituyeron al de “Balompié” y “balompedistas” en el habla popular. Y este Betis, el Betis Balompié, escribió en el primer lustro algunos de los episodios más brillantes de su historia. En menos de 10 meses el Betis se convirtió en el primer equipo del Sur que llega a la Final de la Copa de España y conmemoró con brillantez sus Bodas de Plata al llegar a ser, el 3 de Abril de 1932, Campeón de Segunda División. El Betis Balompié –sin “Real” en la II República- fue por este motivo el primer club andaluz en ascender a la Primera división española. 3. Finales del Siglo XXEl 25 de Junio de 1977 el Betis se proclamó Campeón de la Copa del Rey en el Estadio Vicente Calderón. Dirigidos por Rafael Iriondo, Esnaola, Bizcocho, Biosca, Sabaté, Cobo, López, Alabanda, Cardeñosa, García Soriano, Megido, Benítez, Eulate y Del Pozo, escribieron otro capítulo muy recordado de la historia bética, tras una tanda de 21 penaltis. El Betis, que había sido el penúltimo Campeón de Liga antes de la Guerra (1935), se convierte en el primer Campeón de España bajo la denominación de Copa del Rey (1977), cerrando en cierto modo un paréntesis sobre los años del régimen que coincidieron con sus peores años. Ese mismo año, el Betis llegó a Cuartos de Final de la Recopa de Europa tras dejar en el camino al Milán. Y, fiel una vez más a su singular leyenda, en esa misma temporada desciende inesperadamente a Segunda División. De vuelta a Primera en 1979, retornaron los buenos tiempos deportivos y el “Eurobetis”: la clasificación para la Copa de la UEFA en 1982 y 1984, la conmemoración de las Bodas de Platino en 1982 y el subcampeonato de la Copa de la Liga en 1986 marcaron una época feliz para los aficionados verdiblancos, a la que se sumaron otros acontecimientos vividos en su Estadio como sede del Mundial y, sobre todo, como escenario del famoso España-Malta. Desde entonces y hasta 1992, el Betis atravesó un periodo de crisis económica y deportiva, en el que vivió nuevamente como “equipo ascensor” hasta el descenso de 1991, sin duda en uno de los peores momentos para afrontar la preceptiva conversión en sociedad anónima deportiva. El Plan de Saneamiento obligó al Real Betis Balompié –en esos momentos club de 2ª división, categoría en la que permaneció al perder la eliminatoria de promoción ante el Deportivo- a cubrir un capital social de casi 1.200 millones de pesetas, el doble del importe exigido a casi todos los clubes de Primera y Segunda. En poco más de 3 meses, los aficionados béticos aportaron en pequeñas cantidades un total de 400 millones de pesetas: un importe que aunque habría cubierto entre el 60% y el 100% de capital de cualquier otro club de 1ª o 2ª, en este caso resultó insuficiente. A esos 400 millones se sumaron otros 100 aportados en paquetes superiores al 1% del capital social exigido, pero seguían sin cubrirse 680 millones y sin concretarse el apoyo de empresas o instituciones. El 30 de Junio, el vicepresidente económico Manuel Ruiz de Lopera presentó avales por esa cuantía, y se hizo con el control mayoritario de la S.A.D., eludiendo el descenso a 2ª B y entrando en el Plan de Saneamiento. 4. Siglo XXIEn los últimos 15 años, y particularmente la década entre 1995 y 2005, el club se ha clasificado en tres ocasiones entre los 4 primeros de la Liga –siendo además el único club andaluz que lo hace desde 1970 -, ha jugado tres finales, dos de Copa del Rey y una de la Supercopa de España, ha ganado un título y ha participado en la Liga de Campeones, la Recopa de Europa y en cuatro ediciones de la Copa de la UEFA. El ascenso en Burgos de 1994, tras 3 años en la División de Plata, fue muy festejado por el beticismo y le sucedió una carrera ascendente: en la primera temporada tras el ascenso, el Betis fue el equipo revelación y finalizó en tercera posición de la tabla; en la temporada 1996-1997 repite entre los cuatro primeros y llega a la Final de la Copa del Rey, cayendo ante el F.C. Barcelona en un partido resuelto en la prórroga. Tras la Final, el Betis tuvo una digna participación en la Recopa de Europa, pero pasó por un periodo de inestabilidad que le llevó a descender en el año 2000; una vez de regreso en la siguiente temporada, irrumpe con fuerza en la División de Oro, clasificándose para la Copa de la UEFA y rozando el 4º puesto, con derecho a disputar la previa de la Champions League. Pero, sin duda, 2005 es el año del Betis: en sólo 34 días, el club verdiblanco ganó un derbi determinante para la clasificación, pasó a la Final de Copa del Rey, llegó a la última jornada de Liga dependiendo de sí mismo, finalizó en cuarta posición de Liga empatando en Mallorca y se convirtió en Campeón de España en el Vicente Calderón. Dos meses más tarde, se convirtió en el primer equipo andaluz que se clasificó para disputar la Copa de Europa bajo el formato de Liga de Campeones al superar en la eliminatoria previa al Mónaco –subcampeón de la edición de 2004-, y disputó la Liguilla encuadrado en el grupo del Campeón de la edición anterior de la Champions, el Liverpool, y el campeón de la Liga Inglesa, el Chelsea. Una vez más, a un año de euforia le sucede otro de desasosiego: el equipo rozó el descenso en la temporada 2005-2006 y la temporada finalizó con división entre Presidente y entrenador, y una crisis institucional desconocida desde finales de los ochenta. |